A lo largo del tiempo los países suramericanos aumentas sus apuestan al cine, cada día se hace evidente el crecimiento que tiene esta industria que muestra como resultado premios, invitaciones a festivales en donde solo se daban el lujo de asistir países europeos que llevan años curtidos en la materia.
Sin lugar a dudas el más alto reconocimiento que reciben las películas latinoamericanas es el del público que gusta de lo que se está haciendo y acuden cada día en mayor proporción al cine.
Las puertas están abiertas de hacer un estreno al año se ha pasado a estrenar una película “buena” por lo menos cada trimestre en cada uno de los países latinos que se hacen fuerte en esto como lo son Argentina, Brasil, Chile, Perú y por supuesto Colombia.
La batalla que se ha trazado el cine latinoamericano no ha sido para nada fácil, competir con el presupuesto de grandes industria además del aislamiento económico entre los diferentes países ha impedido un fortalecimiento de la industria latina; de este modo, la mayor parte de la producción ha dependido de la capacidad económica de cada país, teniendo en cuenta el poco apoyo que se tiene por parte de los gobiernos que no trazan políticas firmes en cuanto al fortalecimiento de la cultura.
EL CINE EN COLOMBIA
La incursión del cine en Colombia se origino a finales del siglo IX, cuando llego al país por primera vez el proyector cinematográfico “Cinematógrafo”, desde entonces los aficionados extranjeros empezaron hacer sus arribos al país en busca de paisajes exóticos.
Gracias a los conflictos militares y políticos por estas fechas el cine tuvo que hacer una gran espera hasta 1922 cuando se publica el primer largometraje de ficción llamado “María”, basado en la novela homónima del escritor Jorge Isaacs.
Justamente cuando se empezaba a posicionar una gran industria prometedora tubo su más fatal tropiezo que ha sido el común hasta la fecha; se trata de la llegada de las grandes industrias que se vendrían a dedicar a la exhibición de películas extranjeras las cuales proporcionaban mejores dividendos, aniquilando así la industria nacional.
Las compañías locales no estaban en condiciones de competir con las películas de Hollywood, las cuales brindaban gran perfección técnica, taquilla confiable y precios bajos.
En busca de lograr un surgimiento en el ámbito cineasta internacional a las producciones Colombianas de la época se les dio un toque amarillista donde predominaba el oportunismo que se valía de la pobreza y la miseria humana para ganar dinero y así alcanzar tan anhelado reconocimiento.
En 1978 nace la Compañía de Fomento Cinematográfico FOCINE esta era una entidad adscrita al Ministerio de Comunicaciones con la cual se logro la realización varios largometrajes un buen número de cortometrajes y documentales, pero dificultades administrativas terminaron con la iniciativa que dio como resultado la liquidación de FOCINE en 1993.
Durante este periodo se destacaron producciones de Carlos Mayolo, quien ya había venido laborando por la industria desde años atrás y a quien se le debe mucho en el cine Colombiano.
Luego de la desaparición de apoyo estatal con FOCINE, los realizadores le apuntaban a la coproducción con el cine europeo o al apoyo privado que invertía muy poco en estos proyectos, el trabajo dio frutos pues se logro la realización de películas destacadas como “La estrategia del Caracol” de Sergio Cabrera; la cual cosecho mucho premios internacionales; películas de Víctor Gaviria, el cual mostro la realidad de “los niños de la Calle”; creciendo así el listado con películas como “soñar no cuesta nada” de Rodrigo Triana las cuales fueron despertando el interés del público Colombiano; también tenemos “El Colombian Dreams de Felipe Aljure; quien innovo con procesos técnicos y narraciones no antes vistas en el cine colombiano.
Esta época ha sido llamada la del resurgimiento del cine en Colombia; aunque hay mucho camino por recorrer y la ayuda gubernamental no llega más que atacar la cultura, los proyectos continúan trayendo consigo reconocimiento y ganas de seguir adelante.
18/1/10
17/1/10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)